fbpx
Kiwi

El kiwi es una fruta carnosa que posee sustancias biológicamente activas y su consumo produce efectos fisiológicos y bioquímicos beneficiosos e importantes para la salud. El kiwi verde es la baya de la planta Actinidia deliciosa.

El kiwi es originario de China y su nombre original era yang tao pero al paso de los años de su llegada a Nueva Zelanda, en concreto, en 1959, adoptó el nombre de kiwi en homenaje al pájaro nacional del mismo país.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL KIWI

Las tablas siguientes muestran la composición nutricional del kiwi:

Nutriente100 g de kiwi
Agua (g)83,07
Energía (Kcal)61
Proteínas (g)1,14
Lípidos (g)0,52
AG saturados (g) 0,03
AG monoinsaturados (g)0,05
AG poliinsaturados (g)0,29
Hidratos de carbono (g)14,66
Azúcares (g)8,99
Azúcares (g)3
Fuente: Food Composition Databases (USDA)

El kiwi aporta 3 gramos de fibra por 100 gramos, por lo que según la legislación este alimento tiene un alto contenido de fibra. Es necesario tener en cuenta que la ingesta diaria recomendada de fibra es de 25-35g, por lo que el kiwi contribuye a alcanzar dicha cantidad.

Mineral100 gCDR% CDR
Calcio (mg)348004,25
Hierro (mg)0,31142,21
Sodio (mg)320000,15
Potasio (mg)312200015,6
Magnesio (mg)173754,53
Fósforo (mg)347004,86
Zinc (mg)0,14101,4
Fuente: Food Composition Databases (USDA)

El kiwi es fuente de potasio, un mineral que contribuye al mantenimiento de la presión arterial normal y al funcionamiento normal del sistema nervioso y de los músculos.

Vitamina100 gCDR% CDR
Vitamina C (mg)92,780115,88
Tiamina (Vit. B1) (mg)0,031,12,73
Riboflavina (mg)0,031,42,14
Niacina (mg)0,34162,13
Vitamina B6 (mg)0,061,44,29
Ácido fólico (µg)2520012,5
Vitamina A (UI)8726663,26
Vitamina E (mg)1,461212,17
Vitamina K (µg)40,37553,73
Fuente: Food Composition Databases (USDA)

El kiwi se caracteriza por su alto contenido en vitamina C. A esta vitamina se le atribuyen varias declaraciones de propiedades saludables:

  • Contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario durante el ejercicio físico intenso y después de éste.
  • Contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de los vasos sanguíneos, de los huesos, de los cartílagos, de las encías, de la piel y de los dientes.
  • Contribuye al metabolismo energético normal.
  • Contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso.
  • Contribuye a la función psicológica normal.
  • Contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario.
  • Contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo.
  • Ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.
  • Ayuda a regenerar la forma reducida de la vitamina E.
  • Mejora la absorción de hierro.

También tiene un alto contenido en vitamina K, una vitamina que contribuye a la coagulación sanguínea normal y al mantenimiento de los huesos en condiciones normales.

Los componentes bioactivos que tiene el kiwi son:

  • Polifenoles, flavonoides, flavanoles y taninos.
  • Vitamina C.
  • Carotenoides como la luteína. Estos compuestos son precursores de la vitamina A y tienen propiedades antioxidantes.
  • Pigmentos como la clorofila y la xantofila. La clorofila es un antioxidante que protege a las células de los efectos de los radicales libres, aumenta la excreción de toxinas del cuerpo, tiene propiedades bactericidas, antiinflamatorios, anticancerígeno, mejora la inmunidad, previene el envejecimiento y la aterosclerosis.
  • Fibra: soluble e insoluble. La insoluble contribuye con la motilidad normal del intestino y la soluble contribuye en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

BENEFICIOS DEL CONSUMO DE KIWI

El consumo de kiwi aporta los siguientes beneficios para la salud:

  • Aumenta la cantidad de vitamina C en plasma.
  • Aumenta la cantidad de antioxidantes en plasma.
  • Disminuye la agregación plaquetaria.
  • Disminuye los triglicéridos plasmáticos.
  • Efecto laxante.
  • Inhibe el estrés oxidativo.
  • Efecto hipolipemiante.
  • Ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.
  • Favorece la digestión.

ALERGIAS AL KIWI

Existen casos en los que el kiwi al igual que otras frutas puede ser responsable de algún tipo de alergia relacionada con algún componente que lo constituya. En general, las alergias a las frutas suelen ser debidas a moléculas proteicas.

En este caso, el kiwi es capaz de producir sensibilización mediada por inmunoglobulina E, que puede manifestarse con una clínica muy variada, a causa de la actinidina.  Esta enzima es proteolítica o proteasa, es decir, una molécula de naturaleza proteica cuya función es la hidrólisis de proteínas. Se encuentra en el kiwi representando el 50% de sus proteínas y es la principal causante de alergias a esta fruta.

CURIOSIDADES DEL KIWI

Como hemos comentado anteriormente, los kiwis contienen una enzima que descompone las proteínas y al entrar en contacto con la carne, la ablanda. Si se frota la carne con la piel de un kiwi o con rodajas de kiwi y se deja reposar durante 20 minutos, se ablandará. Pasado ese tiempo hay que cocinarla para parar el proceso.

La enzima de los kiwis también descompone las proteínas de la gelatina y de los productos lácteos, por lo que no es conveniente utilizar kiwis crudos con lácteos o gelatina si no van a consumirse inmediatamente. En caso de que no se vayan a consumir inmediatamente y para que esto no ocurra, basta con escaldar los kiwis para desnaturalizar la enzima e inhibir su actividad proteolítica.

Los kiwis facilitan la digestión gracias a esta enzima.

KIWIS Y DIETA SALUDABLE

Las recomendaciones de ingesta diaria de fruta, según la pirámide de la Fundación Dieta Mediterránea, indican que es aconsejable consumir entre una y dos raciones de fruta en cada comida principal.

Es importante señalar que la temporada de los kiwis es de octubre a marzo aproximadamente y recordar que con 100g de kiwi se obtiene el 100% de la cantidad diaria recomendada de vitamina C, que el kiwi es una fruta rica en fibra y tiene un efecto laxante y que una alimentación para ser saludable también tiene que ser variada.

Fuentes:

  • Duttary and Jorgensen (2004). Effects of kiwi fruit consumption on platelet aggregation and plasma lipids in healthy human volunteers. Platelets Vol. 15(5), p. 287–292.
  • Huertas et al. (1999). Hipersensibilidad a la pulpa de kiwi. Alergol. Inmunol. Clin. Vol. 14(3), p. 125-130.
  • Pastorello et al. (1998). Identification of actinidin as the major allergen of kiwi fruit. J. Allergy Clin. Immunol . Vol. 101 Nº 4 Part 1.
  • Leontowicz et al. (2016). Bioactivity and nutritional properties of hardy kiwi fruit Actinidia arguta in comparison with Actinidia deliciosa ‘Hayward’ and Actinidia eriantha ‘Bidan’. Food Chemistry Vol. 196, p. 281–291.
  • USDA Food Composition Databases. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
  • BOE (1992). Real Decreto 930/1992, de 17 de julio, por el que se aprueba la norma de etiquetado sobre propiedades nutritivas de los productos alimenticios. Boletín Oficial del Estado.
  • WHO (2014). Guideline: Sodium intake for adults and children.
  • FAO. Necesidades nutricionales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • DOUE (2006). Reglamento (CE) No 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de diciembre de 2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. Diario Oficial de la Unión Europea.
  • DOUE (2012). Reglamento (UE) Nº 432/2012 de la Comisión de 16 de mayo de 2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños. Diario Oficial de la Unión Europea.
  • Zespri Kiwifruit (2018). ¿Cuál es el origen del kiwi?. ¿Sabías que los kiwis ablandan la carne?.
+ posts
  • Técnico Superior en Dietética (IES Torreón del Alcázar)
  • Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (UCLM)
  • Máster Universitario en Innovación y Desarrollo de Alimentos de Calidad (UCLM)
  • Técnico Especialista en Biotecnología aplicada a la Industria Agroalimentaria.

Nutricionista y tecnóloga de los alimentos, soy una persona apasionada de mi trabajo y de llevar un estilo de vida saludable.

Con amplia formación y experiencia en este sector, trato de aportar todo mi conocimiento basado en evidencias científicas. Estoy siempre en contínua formación para seguir aprendiendo y dando a conocer todas las mejoras que se pueden producir conociendo los alimentos y llevando a cabo una correcta alimentación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio