fbpx
Curcuma
La Cúrcuma Aromática, en su forma silvestre, o también conocida como Cúrcuma Longa Linn, que es la forma más común a la que estamos acostumbrados a utilizar de manera doméstica, es una planta herbácea nativa del suroeste de la India, perteneciente de la familia del jengibre (zingiberáceas). Es utilizada desde la antigüedad para diversas aplicaciones que posteriormente se explicarán, pero entre ellas se encuentra la más conocida como es la obtención de un colorante natural en polvo de color anaranjado, denominado curcumina, la cual es una especia extraída de la raíz (rizoma) de la misma planta. La raíz o rizoma de la cúrcuma es la parte de la planta más utilizada debido a su carnosidad, color entre amarillo pálido en su estado fresco y marrón rojizo al secarse, por su olor y sabor similar al jengibre, ardiente y amargo.

Como usos de la cúrcuma se pueden nombrar infinidades desde su utilización ancestral en los sistemas de la medicina tradicional China, Hindú y Ayurvédica. Desde la antigüedad era un producto muy utilizado como cosmético para las mujeres para eliminar el vello del cuerpo, como remedio casero para cicatrizar las quemaduras solares, tratamiento para la caspa, tinte para el pelo, estimulante del crecimiento capilar y anti-aging. Era y es un gran ingrediente gastronómico tanto para la cocina culinaria tradicional como para la industria alimentaria, además de ser utilizado para la realización de rituales espirituales y como tratamiento medicinal, convirtiéndose en el uso con más importancia debido a los cada vez más estudios encontrados sobre su aplicación a determinadas enfermedades y sus posteriores efectos beneficiosos.

raiz cúrcumaLas propiedades medicinales adquiridas de esta planta, son resultado de unas sustancias denominadas curcuminoides, especialmente la curcumina, componente de la cúrcuma y compuesto fenólico del metabolismo secundario. Tradicionalmente, se ha empleado la cúrcuma para:

  • Reducción de la inflamación (capacidad antiinflamatoria) en artritis, esclerosis múltiple y psoriasis, por la capacidad inhibitoria de la síntesis de prostaglandinas inflamatorias.
  • Prevención de arteriosclerosis por su acción en la peroxidación lipídica, estabilización de las membranas celulares, inhibición de la proliferación del músculo liso y de la agregación paquetaria.
  • Efectos hepatoprotectores debido a su poder para aumentar el contenido en glutatión y su actividad en el hígado, protegiendo a dicho órgano frente los efectos dañinos de las toxinas y los radicales libres.
  • Problemas respiratorios, gastrointestinales y dérmicos, como la psoriasis o eczemas, por su poderosa acción antimicrobiana. Por lo que se utiliza como protector de las paredes del estómago en el caso de gastritis o acidez, ayudando a aumentar la producción de mucosa estomacal.
  • Antioxidante por su influencia sobre la expresión de las enzimas en los procesos redox, siendo capaz de neutralizar las especies reactivas de oxígeno. Mejora las cataratas, diabetes y tabaquismo por ejercer influencia sobre estas patologías de gran carga de radicales libres.
  • Prevención del cáncer por su efecto anticancerígeno, al ser capaz de reducir el crecimiento de tumores y modular los problemas secundarios asociados al cáncer como la fatiga, depresión o insomnio.
  • Mejora del estrés, irritabilidad y ansiedad, modulando la depresión y los mecanismos de neurotransmisión.

La dosis terapéutica diaria recomendada es de 300-600 mg de curcumina tres veces al día, que corresponde hasta 60gr de raíz de cúrcuma fresca o 15gr aproximadamente en su forma en polvo.

Una forma de aportar esta dosis directamente es mediante infusiones, como ingrediente en el plato o en cápsulas. La forma en cápsulas es la manera concentrada de administración, pero lo idóneo es ingerirla en su forma natural, ya que una vez que el producto es procesado por la industria farmacéutica, nunca se podrá aportar un concentrado total del producto al contener una parte de otros sustratos diferentes al producto natural.

Al igual que todo tratamiento medicinal, su consumo en exceso tiene contraindicaciones, ya que puede reforzar el efecto anticoagulante, por lo que se contraindica aquellas personas con cálculos biliares o afecciones de toxicidad hepática grave. Además, dosis elevadas pueden dar lugar a irritación de la mucosa estomacal, evitando su uso en pacientes con úlcera gástrica o intestinal, además de en niño, adolescentes, embarazo y lactancia por la falta de estudios en estos casos.

La composición nutricional de la cúrcuma se presenta en las siguiente tablas:

NUTRIENTES UNIDAD VALOR POR 100g VALOR POR 3g
Agua g 12.85 0.39
Energía kcal 312 9
Proteínas g 9.68 0.29
Lípidos totales (grasas) g 3.25 0.1
Carbohidratos g 67.14 2.01
Fibra dietética total g 22.7 0.7
Azúcares totales g 3.21 0.10
MINERALES UNIDAD VALOR POR 100g VALOR POR 3g
Calcio, Ca mg 168 5
Hierro, Fe mg 55 1.65
Magnesio, Mg mg 208 6
Fósforo mg 299 9
Potasio, K mg 2080 62
Sodio, Na mg 27 1
Zinc, Zn mg 4.50 0.14
VITAMINAS UNIDAD VALOR POR 100g VALOR POR 3g
Vitamina C total (ácido ascórbico) mg 0.7 0
Tiamina (vit. B1) mg 0.058 0.002
Riboflavina (vit. B2) mg 0.150 0.004
Niacina (vit. B3) mg 1.350 0.041
Vitamina B-6 mg 0.107 0.003
Folato, DFE ug 20 1
Vitamina B-12 ug 0.00 0.00
Vitamina A, RAE ug 0 0
Vitamina A, IU IU 0 0
Vitamina E (alfa-tocoferol) mg 4.43 0.13
Vitamina D (D2 + D3) ug 0 0.0
Vitamina D IU 0 0
Vitamina K (filoquinona) ug 13.4 0.4
LÍPIDOS UNIDAD VALOR POR 100g VALOR POR 3g
Ácidos grasos saturados, total g 1.838 0.055
Ácidos grasos monoinsaturados, total g 0.449 0.013
Ácidos grasos poliinsaturados, total g 0.756 0.023
Ácidos grasos trans, total g 0.056 0.002

Tablas: Composición nutricional de la cúrcuma Saiz de Cos, P., & Pérez-Urria Carril, E. (2014).

Como puede verse en la tabla 1, la cúrcuma es un alimento con un índice calórico bajo, con escaso contenido en grasa, compuesto fundamentalmente por carbohidratos. Destaca por presentar una alta proporción de minerales como el potasio, fósforo y magnesio, además de ser una buena fuente de vitamina C y E. Por lo que, es un alimento a considerar apto para incorporarlo en una alimentación sana y equilibrada enfocada a una pérdida de peso segura.

Para que el organismo lo asimile es preferible combinarlo con pimienta negra, pero para ello lo idóneo es utilizar la cúrcuma en polvo y pudiéndose aplicar a cualquier plato sabroso, aportándole un color y sabor diferente a la elaboración habitual del plato.

Para la elaboración de la salsa, se necesita:

  • Mezclar ¼ de cuchara sopera de cúrcuma en polvo
  • ½ cuchara sopera de aceite
  • 1 pizca de pimienta
+ posts

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio