fbpx
Albaricoque

Las frutas en general, y las de temporada en particular, constituyen un grupo de alimentos de gran importancia para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades.

El albaricoque es el fruto comestible del albaricoquero, árbol frutal de la especie Prunus armeniaca L., perteneciente a la familia de las Rosáceas (Rosaceae). El melocotonero, el ciruelo, el almendro y el cerezo también se encuentran dentro de esta familia.

A continuación, se presentan las características nutricionales y los efectos beneficiosos del consumo de albaricoque.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL ALBARICOQUE

Las siguientes tablas muestran la composición nutricional del albaricoque:

Nutriente100 g de albaricoque
Agua (g)87,6
Energía (Kcal)42
Proteínas (g)0,8
Lípidos (g)Tr
Hidratos de carbono (g)9,5
Fibra (g)2,1
Fuente: BBDD Española de Composición de Alimentos (BEDCA)

Los hidratos de carbono en el albaricoque, como en la mayoría de las frutas, son los responsables de su valor energético, suponiendo más de un 90% de su energía total. La sacarosa es su principal hidrato de carbono, seguido de fructosa y glucosa.

Los albaricoques proporcionan 5 gramos de fibra por 100 kcal y, según la legislación, si el alimento contiene al menos 3 gramos de fibra por 100 kcal se puede hacer la declaración nutricional de tener un alto contenido de fibra. Es necesario tener en cuenta que la ingesta diaria recomendada de fibra es de 25-35g, por lo que los albaricoques contribuyen a alcanzar dicha cantidad.

Mineral100 gCDR% CDR
Calcio (mg)178002,13
Hierro (mg)0,5143,57
Sodio (mg)120000,05
Potasio (mg)293200014,65
Magnesio (mg)123753,2
Fósforo (mg)247003,43
Zinc (mg)0,1101
Fuente: BBDD Española de Composición de Alimentos (BEDCA)

El mineral más destacable del albaricoque es el potasio.

Vitamina100 gCDR% CDR
Vitamina C (mg)7808,75
Tiamina (Vit. B1) (mg)0,051,14,55
Riboflavina (mg)0,071,45
Niacina (mg)0,6163,75
Vitamina B6 (mg)0,071,45
Ácido fólico (µg)52002,5
Vitamina A (µg)268003,25
Fuente: BBDD Española de Composición de Alimentos (BEDCA)

La vitamina más destacable del albaricoque es la vitamina C.

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LOS ALBARICOQUES

Los albaricoques son fuente de fitoquímicos, como son los polifenoles, flavonoides, carotenoides y vitamina C, compuestos bioactivos que aportan beneficios a la salud por sus propiedades antioxidantes, ayudando a prevenir enfermedades asociadas a radicales libres.


La fruta debe lavarse bien si se consume con piel.


Estos fitoquímicos no se distribuyen igual dentro de la fruta, la piel tiene mayor contenido que la pulpa y, por tanto, mayor capacidad antioxidante.

ALBARICOQUE Y ALERGIA

El albaricoque es una de las frutas que más alergia causa debido a su contenido en LTPs (Proteínas Transportadoras de Lípidos). Las LTPs son unas proteínas cuya función es proteger a los vegetales de situaciones de estrés (frío, salinidad) o bacterias. Por este motivo, suelen estar más concentradas en la capa externa, sobre todo en la familia de las rosáceas. Por ello la piel de las frutas resulta más alergénica que la pulpa.

ALBARICOQUE Y SALUD

Las frutas frescas tienen alto potencial antioxidante, su contenido en agua contribuye a la hidratación del organismo, tienen fibra que contribuye a la regulación de la función intestinal y los responsables de su valor energético son los hidratos de carbono, salvo en el caso del aguacate, el coco y las aceitunas, donde los responsables son los lípidos.

El consumo de frutas aumenta la protección frente a enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y se asocia a un menor riesgo de obesidad y exceso de peso.

Según la OMS, el consumo diario recomendado para frutas, verduras y hortalizas es de 400 gramos (en algunos países la recomendación alcanza los 700 gramos diarios), en concreto, la cantidad recomendada para fruta es de 3 o más raciones diarias (una ración de fruta se considera 120-200 gramos).

El albaricoque tiene alto contenido de fibra, contiene pequeñas cantidades de minerales y vitaminas que contribuyen a alcanzar las cantidades diarias recomendadas para cada uno de ellos y es fuente de compuestos bioactivos con capacidad antioxidante. Es una fruta nutritiva que se incluye dentro de una dieta saludable.

¿La mejor forma de tomar el albaricoque? Fresco y de temporada. La temporada de albaricoques es aproximadamente entre los meses de mayo y agosto.

Las frutas de temporada presentan las mejores condiciones desde el punto de vista nutricional. Cuanto menor tiempo transcurra desde el momento de su recogida hasta su consumo, mejor valor nutricional. La compra de productos locales y frescos de temporada, sin envasar, favorecen la sostenibilidad y contribuye a generar menos residuos.

Es importante recordar que una alimentación para ser saludable también tiene que ser variada.

Fuentes:

BEDCA. Composición nutricional del albaricoque. Base de Datos Española de Composición de Alimentos.

Mesarović et al. (2018). Relationship between ripening time and sugar content of apricot (Prunus armeniaca L.) kernels. Acta Physiologiae Plantarum Vol. 40(157).

Xinguang Fan et al. (2018). Polyphenol composition and antioxidant capacity in pulp and peel of apricot fruits of various varieties and maturity stages at harvest. International Journal of Food Science and Technology Vol. 53, p. 327-336.

BOE (1992). Real Decreto 930/1992, de 17 de julio, por el que se aprueba la norma de etiquetado sobre propiedades nutritivas de los productos alimenticios. Boletín Oficial del Estado. WHO (2014). Guideline: Sodium intake for adults and children.

FAO. Necesidades nutricionales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

DOUE (2006). Reglamento (CE) No 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de diciembre de 2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. Diario Oficial de la Unión Europea.

DOUE (2012). Reglamento (UE) Nº 432/2012 de la Comisión de 16 de mayo de 2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños. Diario Oficial de la Unión Europea. (Versión consolidada).

SENC (2004). Guía de la alimentación saludable. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.

Aranceta Bartrina J. et al. (2016). Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria Vol. 33(8), p. 1-48.

+ posts
  • Técnico Superior en Dietética (IES Torreón del Alcázar)
  • Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (UCLM)
  • Máster Universitario en Innovación y Desarrollo de Alimentos de Calidad (UCLM)
  • Técnico Especialista en Biotecnología aplicada a la Industria Agroalimentaria.

Nutricionista y tecnóloga de los alimentos, soy una persona apasionada de mi trabajo y de llevar un estilo de vida saludable.

Con amplia formación y experiencia en este sector, trato de aportar todo mi conocimiento basado en evidencias científicas. Estoy siempre en contínua formación para seguir aprendiendo y dando a conocer todas las mejoras que se pueden producir conociendo los alimentos y llevando a cabo una correcta alimentación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio